Una mirada a la principal vía de navegación fluvial de Argentina

El autor de la nota es alumno de la cátedra Obras para la navegación fluvial, dictada por la Ing, Daniela Escudero, de la carrera Ingeniería Civil de la Facultad.
El documento es un extracto del «Informe sobre Hidrovía Paraguay-Paraná: Mejoras en el sistema de navegación fluvial»

La Hidrovía Paraguay – Paraná es una vía navegable a través de un sistema hídrico compuesto por los ríos Paraguay y Paraná, en un tramo comprendido entre Puerto Cáceres (Brasil) en su extremo Norte y Puerto Nueva Palmira (Uruguay), al Sur. Los países que comparten este sistema fluvial son Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su longitud total es de 3.442 km, de los cuales aproximadamente 1.615 km se desarrollan en las provincias argentinas de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y finaliza en el Río de la Plata, en la provincia de Buenos Aires .

Sus características son favorables para ser utilizada como el principal transporte de la producción agropecuaria hacia los centros de exportación, pero en la actualidad no está siendo aprovechada debidamente por nuestro país, como consecuencia de diversas problemáticas.

Las condiciones de navegación no son homogéneas en todos los tramos de la vía fluvial. En este sentido, debido a que la profundidad lograda es de 10 pies de calado desde Santa Fe hacia el norte, el transporte está limitado al uso de barcazas solamente.

Lo llamativo es que un 93% de esas barcazas pertenecen a la marina mercante paraguaya; en ese país, las regulaciones son más permisivas y su actividad se ha desarrollado notablemente en los últimos años. En 2015, el impuesto a las ganancias era del 35% para embarcaciones argentinas, mientras que en Paraguay llegaba al 10%. Debido a la menor presión impositiva, muchos empresarios argentinos matricularon sus barcos en el país vecino.

Además del calado reducido, los puertos hacia el norte no funcionan al máximo de su capacidad debido a que algunos de ellos no están interconectados óptimamente con los centros de producción de materias primas y tienen dificultades logísticas.

Como contraste, en el sur de la Hidrovía, más precisamente desde los puertos del Gran Rosario, el calado es de 34 pies, lo que posibilita la entrada de buques oceánicos a las terminales. Desde allí se exporta la mayoría de la producción agrícola del país. El problema es que, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en 2015 más del 80% de los granos viajaron en camión a las terminales portuarias del Gran Rosario y un 15% lo hizo en ferrocarril, mientras que apenas el 1% fue trasladado en barcazas. Para comprender mejor lo que esto implica, es necesario conocer que el transporte fluvial presenta menor costo de inversión y mantenimiento, menor consumo de energía y mayor capacidad de carga que el transporte ferroviario y vial, cuando las distancias son considerables. En distancias de hasta 300 km, conviene utilizar el camión; entre 300 y 800 km se recomienda el uso de ferrocarriles. A mayores distancias, el transporte fluvial por barcazas es la mejor opción. (Ministerio de Agroindustria). En base a estos datos, se pone de manifiesto la urgente necesidad de realizar una transformación de los métodos de transporte en la Argentina.

Por otra parte, la marina mercante argentina tiene el 1% de los remolques y el 6,25% de las barcazas, apenas por encima de Bolivia, que tiene el 5,5% de las barcazas. Esto significa que debido a la pequeña flota argentina que navega por esta ruta, la recaudación es mínima, insuficiente. Otro aspecto importante está relacionado al comercio exterior por vía marítima, que es un factor fundamental para la economía mundial. En el caso de nuestro país, ningún buque argentino transporta las millones de toneladas de granos producidas año tras año, sino que se contratan fletes marítimos.

Algunas propuestas…

Al observar las dificultades, parece difícil hallar soluciones en un corto plazo para los problemas que aquejan a la Hidrovía y a su región de influencia en el país. Sin embargo, es posible hallar en otros países ejemplos de inconvenientes similares y, lo más importante, cómo fueron resueltos.

Se puede hallar en el Río Yangtsé, en China, un caso muy parecido al de la Hidrovía. En esta vía fluvial china, el volumen de carga se triplicó en 10 años, realizándose por sus aguas el 80% del tráfico de mercancías por río. Otras actividades desarrolladas son la pesca y el turismo, que se encuentra en continuo crecimiento. Lo importante, para tomar ejemplo, es que China se percató de que el río es un instrumento fundamental que permite exportar la producción de las provincias internas a precios competitivos. Debido a políticas destinadas a fomentar el transporte fluvial, se puede notar que a orillas del río se encuentran muchos de los grandes centros industriales del país. (Greer, Muranov; Bloomberg; EcuRed)

A pesar de las enormes diferencias que existen al comparar Argentina con China en otros aspectos, es posible pensar en políticas que hagan posible el aprovechamiento del transporte fluvial en la Hidrovía, atraer inversiones al sector y crear nuevos puestos de trabajo. Entre otras cuestiones, apuntar a :

– profundizaciones y ensanchamientos en distintas partes de su recorrido, sobre todo en el tramo norte, donde las condiciones de navegación tienen mayores limitaciones.

– rectificación del río en los meandros, ya que la maniobrabilidad de las naves es menor en las curvas.

– dotar a los puertos del norte de infraestructura adecuada para el manejo de las cargas y también para su almacenamiento, y conectarlos con las redes de transporte vial y ferroviario (que también deben ser reacondicionados para garantizar la eficiencia de todo el sistema).

– la diminución de la presión impositiva para que no interrumpa el desarrollo de la flota nacional e impulsar un sistema de créditos que permita financiar la iniciativa de quienes deseen producir sus embarcaciones en nuestro territorio.

Asimismo, en el territorio argentino se pueden apreciar una gran variedad de paisajes, ciudades y pueblos con historias sorprendentes y otros componentes que hacen única su cultura. Uno de los grandes aciertos en el uso de la Hidrovía consistiría en aprovechar todo ese atractivo local y presentar una oferta turística diversificada. Los recorridos turísticos podrían prepararse para utilizar no sólo la vía navegable, sino también haciendo combinaciones con el transporte por ferrocarril, por ejemplo, para ampliar el mercado.

Todas estas ideas y modificaciones no son aplicables en un plazo acotado, sino que requieren de una unión de las provincias involucradas, un respaldo continuo de los gobiernos por medio de leyes y políticas amigables y de una continuidad en el tiempo de estas medidas. Algunas de las soluciones propuestas no parecen tan urgentes como otras, pero lo importante es priorizar los sectores más afectados en la actualidad y establecer metas que permitan comenzar con el desarrollo de obras que resulten en beneficio de nuestro país en el largo plazo. Y por último, no sólo considerar la producción existente, sino también las nuevas industrias que se radicarán como consecuencia de las mejoras introducidas.

Bibliografía

– Galli, Emiliano, 2015. A la deriva: el ocaso de la flota mercante argentina. La Nación.http://www.lanacion.com.ar/1808630-a-la-deriva-el-ocaso-de-la-flota-mercante-argentina
– de los Santos, Germán, 2016. Quieren revitalizar la hidrovía Paraná-Paraguay. La Nación. http://www.lanacion.com.ar/1959028-quieren-revitalizar-la-hidrovia-parana-paraguay
– Bolsa de Comercio de Córdoba. http://bolsacba.com.ar/buscador/?p=1529
– Nuestro Mar, 2015. 2014: 1,5 millón de camiones, 173.000 vagones ferroviarios y casi 3.200 barcazas en el Gran Rosario. http://www.nuestromar.org/noticias/categorias/21-04-15/2014-15-mill-n-camiones-173000-vagones-ferroviarios-y-casi-3200-barcazas-en-gran-rosario
– Ministerio de Agroindustria. http://www.minagri.gob.ar/new/0-0/programas/dma/regimenes_especiales/Hidrovia%20Parana%20Paraguay.pdf

Federico Peralta
Alumno 5º año de Ing. Civil

Recorrido de la la Hidrovía Paraguay – Paraná Fuente: CIC La Plata

Disminución de la profundidad a lo largo de la hidrovía Fuente: Bolsa de Comercio de Córdoba