Reducir la “brecha digital”en escuelas rurales

Un trabajo realizado por docentes y alumnos de la Facultad culminó con la instalación y puesta en marcha de un enlace inalámbrico de 30 km, para dar acceso a Internet a la escuela rural Nº41 Alférez San Martín.UTN-FRBB).


Uno de los aspectos más significativos de la cultura actual es la popularización del acceso masivo a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) y a la Internet en particular. Esta  permite acceder a una importante cantidad de posibilidades informativas, educativas y culturales. La imposibilidad de acceso a la red, como sucede en zonas rurales y periferia de las ciudades, es una nueva forma de marginación, ya que engrosa la llamada “brecha digital” entre alumnos rurales y urbanos.
Un trabajo realizado por docentes y alumnos de la cátedra Comunicaciones II, de la carrera Ingeniería Electrónica de la Facultad, apuntó a disminuir esa brecha digital para un grupo de alumnos de una escuela ubicada a 30 km de Bahía Blanca. La iniciativa surgió a partir del contacto realizado por el Prof. Jorge Cascallar, miembro del gabinete psicopedagógico de esta Facultad, con docentes de la escuela para interiorizarse de las distintas necesidades de la misma. El responsable del proyecto fue el Mg. Guillermo Friedrich, docente de la cátedra mencionada. Los alumnos intervinientes en esta primera etapa fueron Leandro Ortiz, Marcelo Mallimaci, Sergio Gómez, Eduardo Fernández, Rodrigo Batista, Mauricio Flammini y Pablo Antonelli.

El proyecto fue realizado en el marco del programa Voluntariado Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  de la Nación (MECYT). El mismo culminó con la instalación y puesta en marcha de un enlace inalámbrico de 30 km, para dar acceso a Internet a la escuela rural Nº41 Alférez San Martín.
A pesar de no tratarse de una distancia muy importante, se puede apreciar el grado de aislamiento teniendo en cuenta que se accede a la escuela mediante caminos de tierra, no hay medios de transporte que la vinculen con la ciudad, e incluso no hay teléfono fijo (y los celulares funcionan con dificultad). Si además se considera el bajo nivel socio económico de las familias de los alumnos, se puede tener una dimensión de la “brecha digital” y sus consecuencias en la falta de oportunidades para el acceso a la educación y la cultura que el estado actual de la tecnología les podría proveer.
Si bien el objetivo “técnico” del proyecto es la provisión de conectividad a Internet, vale la pena insistir en el objetivo de fondo que es favorecer las posibilidades educativas y culturales de los alumnos de esta escuela (y sus familias). Se trata de un público que no es económicamente tentador para las empresas de telecomunicaciones.

En qué consiste el sistema

En la figura 1 se muestra un esquema simplificado del sistema. En el extremo ubicado en la terraza del edificio de la UTN-FRBB se instaló un punto de acceso WiFi, conectado por un lado a una red de Extensión Universitaria con salida a Internet (esta conexión es provisoria, ya que se está gestionando que una empresa proveedora de Internet por cable otorgue una conexión gratuita para esta escuela). El otro extremo del equipo WiFi se conectó a la antena parabólica. Debido a que este conjunto está a la intemperie, fue montado en una caja estanca. En la fig. 2 se observa un detalle de la caja estanca montada en el mástil de la antena.
En el otro extremo, en el exterior de la escuela hay un equipamiento similar: un punto de acceso WiFi y una antena parabólica (ver figura 3). En este caso la otra conexión del equipo WiFi se conecta a una computadora o a una red de ellas.

002
Cuadro de texto: Fig. 1   Esquema simplificado del  acceso a Internet mediante  un enlace inalámbrico.

Tareas desarrolladas por los alumnos

Hasta llegar a la concreción de un proyecto de este tipo es necesario atravesar distintas etapas y realizar diversas actividades, que pueden ser aprovechadas para la formación y capacitación de los  alumnos. Al respecto se destacan:

Preliminares: Planteo del problema a resolver, discusión de ideas y posibilidades, análisis y propuesta preliminar -que en este caso fue hacerlo con tecnología WiFi, debido a que sus costos moderados harían posible su concreción y posterior replicación a otras escuelas-.

Ingeniería básica: Reconocimiento del sitio, identificación de aspectos favorables y desfavorables -geográficos, topográficos, infraestructura, energía, etc.-, evaluación de los aspectos de seguridad, estudio de la normativa que regula este tipo de instalaciones, determinación preliminar de los posibles puntos para el montaje de las antenas y los correspondientes requerimientos mecánicos, análisis de características técnicas de productos comerciales, cálculo del enlace, valoración económica aproximada -un costo más preciso surgirá de la ingeniería de detalle-, etc.

Ingeniería de detalle: Análisis detallado de los requerimientos de equipos, accesorios eléctricos, elementos y accesorios mecánicos, tareas a realizar, estimación de horas hombre, insumos, seguros, gastos varios, etc.; elaboración de un listado valorizado de todos los elementos a adquirir, elaboración del cronograma de actividades a desarrollar durante el montaje y puesta en marcha, elaboración de croquis y/o diagramas constructivos de aquellas piezas mecánicas que deban ser construidas por un taller de herrería.

Montaje y puesta en marcha: Esta etapa es probablemente la más atractiva para los alumnos, debido a que para muchos será la primera oportunidad de hacer una experiencia práctica de cierta envergadura. Si bien una buena parte de las tareas a realizar no son de tipo profesional, es muy favorable que el futuro ingeniero las conozca para poder conducir con mayor solvencia a técnicos y ayudantes durante el ejercicio de su profesión.
Es importante aprovechar esta etapa no solamente para dejar funcionando el enlace, sino para efectuar diversos ensayos y mediciones que permitan engrosar la experiencia práctica y el caudal de información útil tanto para futuros proyectos como así también para el mantenimiento del sistema (o de sistemas similares).
Otro producto de esta etapa debe ser una guía para la solución de fallas cuya ejecución pueda estar a cargo del personal de la escuela. Teniendo en cuenta que, debido a la distancia, no es fácil concurrir al lugar a efectuar tareas de verificación y mantenimiento, es necesario capacitar a los usuarios (director/a, maestros/as) para que puedan resolver algunos problemas básicos. Desde el punto de vista de los futuros profesionales, esto contribuye a un aspecto clave en la vida profesional, como es la capacidad de comunicación oral y escrita.

005
Cuadro de texto: Fig. 3  Vista de la antena montada  sobre la estructura del tanque de  agua, en la escuela 41.

Mantenimiento posterior: Esta etapa es más complicada de llevar a cabo debido a su continuidad en el tiempo. Si bien cabe la posibilidad de efectuar algunas tareas de mantenimiento con alumnos de sucesivas promociones (lo que también se puede aprovechar con fines didácticos), lo más conveniente sería que el mantenimiento y servicio técnico posterior esté a cargo de algún equipo conformado a tal efecto. Si se logra concretar la instalación de una cierta cantidad de enlaces para distintas escuelas rurales, se podría conformar un equipo de becarios (alumnos avanzados) destinado a estas tareas de mantenimiento.



Conclusiones

Un requisito de importancia para la formación del futuro ingeniero es contar con una adecuada formación experimental a lo largo de la carrera, incluso realizando proyectos en distintas materias. Se procura que el alumno no solamente realice prácticas guiadas resolviendo problemas típicos, sino que también trabaje con problemas abiertos de ingeniería y tome contacto con la realidad del ejercicio profesional. En general los problemas reales de ingeniería deben ser resueltos teniendo en cuenta no sólo factores técnicos, sino también económicos, sociales, financieros, legales, etc. Es así que la realización de proyectos de este tipo es de suma importancia para la formación del futuro ingeniero.
Por otra parte, si bien la concreción de este proyecto en particular ha sido posible gracias a la financiación aportada por el programa mencionado impulsado por el MECyT, sería deseable la existencia de un plan tendiente a integrar a las escuelas rurales (y de las periferias urbanas) al mundo de las TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). En ese contexto se podría aunar el trabajo de las universidades con aportes provenientes del Estado y de distintas empresas y fundaciones.

¿Qué es la brecha digital?
Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen Internet y aquellas que no, aunque también se puede referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (teléfonos móviles y otros dispositivos). Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías. Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica.
Tomado de Wikipedia, www.wikipedia.org