Entrevista a Simone Damasceno Gomes
En el marco de un proyecto en conjunto con la Facultad y el GEIA (Grupo de estudio sobre ingeniería ambiental), entrevistamos a la Dr. Simone Damasceno Gomes quien trabaja junto al Dr. Horacio Campaña en estudios sobre el aprovechamiento de residuos para la obtención de Hidrógeno.
¿En el marco de qué proyecto estás en la facultad?
Simone Damasceno – El proyecto es dirigido por el profesor Horacio, trata sobre el aprovechamiento de residuos agroindustriales para la generación de Hidrógeno. Los residuos son de caña de azúcar, cebolla y mandioca. En nuestro caso producimos con los residuos de mandioca, porque tenemos industrias en la región que producen almidón de mandioca.
¿Y acá, con que lo van a producir?
Horacio Campaña – Acá con cebolla, y en Cuba con residuos de caña de azúcar.
¿Cómo se financia el proyecto?
Simone Damasceno – El proyecto es financiado con los fondos PEREZ-GUERRERO TRUST FUND FOR SOUTH-SOUTH COOPERATION, MEMBERS OF THE GROUP OF 77, que es un fondo de las naciones unidas, que financia propuestas elaboradas en tres países de américa latina.
Horacio Campaña – El grupo es de cooperación sur sur. El grupo de los 77
¿qué es el grupo de los 77?
Horacio Campaña – En la vieja jerga serían los no alineados.
¿Cómo y por qué se eligieron a Cuba, Argentina y Brasil?
Horacio Campaña – La propuesta fue de Cuba, invitando a Argentina y Brasil, invitando a Argentina y Brasil, porque la exigencia era tres países. Con Cuba teníamos vinculación, con ICIDCA (Instituto de Investigación Cubano de los derivados de la caña de azúcar) y propuse invitarlos a Uni Oeste (Universidad del estado de Paraná), que es donde trabaja Simone.
Simone Damasceno – Porque evidentemente debe haber más países que estén trabajando en esto.
Horacio Campaña – Si, hay muchos países. Pero nosotros estábamos vinculados por el hidrógeno y por conocernos.
Simone Damasceno – La verdad es que fue Horacio la persona que propuso esto y que nos unió. Yo no conocía el grupo de Cuba y fue él el que hizo la integración.
Horacio Campaña – A partir de ahí, hubo otra vinculación de Cuba con Brasil, con el grupo de Marcelo Zaiat, investigador de la Universidad de San Pablo, con quién estamos vinculados. Ahora tenemos un proyecto “RedesIX9” con la Universidad de San Pablo y la Universidad de Comahue, también relacionado con Biohidrógeno.
¿Qué es lo que busca el proyecto?
Simone Damasceno – Nosotros buscamos avalar la posibilidad de producir hidrógeno a partir de residuos. Producir una fuente de energía limpia con una alta eficiencia energética que es el hidrógeno y actualmente, muchos están avalando la posibilidad de obtener hidrógeno a partir de procesos biológicos utilizando residuos, y como nosotros trabajamos en la descomposición anaeróbica produciendo metano, encontramos muy interesante intentar producir hidrógeno, como una forma de valorizar el residuo, intentar agregarle valor dentro de la industria. La investigación es esa.
¿En qué utilizarían el hidrógeno?
Horacio Campaña -Bueno, el hidrógeno lo podes usar como combustible, pero la idea es usarlo en celdas combustibles, no en motores de combustión. Nosotros aquí tenemos una celda de hidrógeno, la idea es producir hidrógeno y no tener que almacenarlo como hidrógeno, sino transformarlo inmediatamente en electricidad, que es más fácil de almacenar. Ese es el objetivo.
¿Cuánto hidrógeno necesitas para producir 1 KW?
Horacio Campaña – El potencial energético del hidrógeno es el más alto de todos. Como lo transformas con una celda combustible que tiene una alta eficiencia, puede llegar a 90%, tenés prácticamente toda la energía disponible. El punto es que esto todavía está en etapa experimental, no el uso de hidrógeno y celdas combustibles, que existe en autos que funcionan a hidrógeno; pero si la producción de hidrógeno a partir de procesos biológicos, y sobre todo de procesos biológicos de residuos agroindustriales. Esto está en desarrollo. No hay una transferencia directa realizada. Por lo tanto, esta pregunta es hacia el futuro. Es posible, si, hay grandes cantidades de residuos de cebolla, eso no va a faltar. En el caso de la mandioca, el efluente es tremendo, la vinaza de caña de azúcar es tremenda la cantidad que hay. Ahora eso tiene que terminar la etapa de investigación, pasar a una etapa tecnológica e implementar.
¿Cómo es el proceso?
Simone Damasceno -Es la digestión anaeróbica. Es un proceso que ocurre en condiciones de anaerobiosis (sin oxígeno del aire), con el objetivo de la producción de hidrógeno, tenemos que diseñar el proceso de forma diferente. Entonces, en vez de tener un biodigestor, tenemos que tener dos para que podamos hacer las dos fases del proceso. Una primera fase en que tenemos condiciones apropiadas para microorganismos específicos productores de hidrógeno lo hagan satisfactoriamente. Y un segundo reactor, pensando en nuestra planta completa, que producirá metano. Entonces en una planta industrial, tendremos generación tanto de hidrógeno como de metano, que podemos usar de modos diferentes. Podemos inyectar hidrógeno junto con metano y obtener un gas con mayor potencial energético y también podemos introducir hidrógeno en un reactor para utilizarlo en procesos de hidrogenación, asique hay algunas posibilidades, pero concuerdo aquí con Horacio que utilizar el hidrógeno directamente sobre la celda combustible es mucho más interesante. Y ahora ya estamos trabajando en celdas combustibles que puedan trabajar tanto con hidrógeno como con metano. Tenemos dos gases en la misma celda, para generar energía.
Horacio Campaña – Eso a nivel tecnológico está todavía en desarrollo, digamos que es la “tecnología de punta”
Horacio, ¿Cómo llega la propuesta al GEIA?
Horacio Campaña – Con un pedido del partido de Villarino, de la Asociación APROVIS, que son productores de cebolla de la zona de Ascasubi, que tenían problema con los descartes de cebolla que quedan en el campo, ambientalmente un problema porque para eliminarlo, lo que hacen es prenderlos fuego, entonces hay humo, difusión de vectores, problemas de enfermedades de la cebolla que se transmiten y quedan en el suelo; entonces querían ver qué hacer. Nosotros hicimos una evaluación del” estado del arte “que presentamos en la Secretaria del Municipio en conjunto con el área de Vinculación Tecnológica, vimos todas las alternativas que se estaban utilizando en el mundo para con los residuos de cebolla, y una alternativa era la digestión anaeróbica, a partir de ahí empezamos a trabajar. Nosotros veníamos trabajando en digestión anaeróbica, pero no con cebolla. Así que empezamos a trabajar en eso, nos vinculamos con el INTA, con la UNS en agronomía y después con San Pablo (Marcelo Zaiat) e integramos un taller Iberoamericano de biohidrógeno, donde participan Brasil, México, Chile, Colombia, Uruguay y Portugal también.
¿En qué etapa está el proyecto en general?
Horacio Campaña – Este proyecto está iniciando, tuvimos demora por cuestiones administrativas y finaliza a fin del año próximo. Esta que tuvimos aquí fue la primera reunión, que debería haber sido en octubre. Ahí estamos, iniciando las actividades. De todas maneras, cada grupo está trabajando, el asunto es reunirnos y discutir cómo va cada uno y que cosa podemos proponernos (sinergia).
Simone Damasceno – Algunos detalles del desarrollo de los experimentos, intercambio de ideas, etc.
¿En Brasil ya tiene una aplicación práctica esto? ¿Ya se está utilizando?
Simone Damasceno – No, estamos en la misma situación. De manera general, la producción biológica de hidrógeno es todavía un estudio. La aplicación práctica tiene sus problemas, todavía tiene dificultades. Es un tema muy nuevo, muchos trabajos están siendo realizados y publicados en la última década, es muy reciente la producción biológica de hidrógeno.
Horacio Campaña – El hidrógeno se consigue básicamente por reformado de gas o por electrólisis. Ese origen está muy bien establecido y desarrollado, por ejemplo, si tenés energía eólica y podés obtener hidrógeno mediante electrólisis del agua. Nosotros estamos buscando otra vía, obtener hidrógeno a partir de residuos, que además se obtiene metano y un biofertilizante. Es decir, buscamos obtener hidrógeno y además resolver el problema de los residuos agroindustriales.
¿Y esto no genera ningún tipo de contaminación?
Horacio Campaña – No, el proceso al ser anaeróbico es un sistema cerrado, y lo que obtenés es gas, y queda un líquido o semisólido que está estabilizado, no da olor y mantiene las propiedades fertilizantes.
Simone Damasceno – Por lo que es una contribución al medio ambiente.
¿Y ese gas lo transformás en electricidad en la celda?
Horacio Campaña– Si, la idea es al hidrógeno poder acoplarlo con una celda nuestra y el metano lo usás para calefacción o un motor o lo que sea, es energía.
¿Piensan que tenga una aplicación inmediata una vez que esté desarrollado?
Horacio Campaña -Si, creo que si. En la medida en que las fuentes energéticas convencionales se van terminando. Nosotros estamos obteniendo un hidrocarburo (metano), a partir del cual podés armar toda una industria química. O sea, si, tiene futuro. Creo que es el único que tiene futuro, no hay otro. Porque además resolvés el problema de los efluentes y residuos.
¿Hay algún otro tipo de residuo, además de la cebolla y la mandioca?
Horacio Campaña -En este proyecto redes, con San Pablo y Comahue, estamos trabajando con residuo de fruta, manzana y pera, para el valle. Ya hicimos ensayos, y funciona perfectamente también.
Simone Damasceno – Los residuos de mandioca utiliza el sistema de lagunas para el tratamiento, son sistemas abiertos en que no se aprovecha el gas. Actualmente estamos usando biodigestores en las industrias, pero para producción de metano, no todavía hidrógeno. Eso lo estamos estudiando. Pero es un residuo importante en la región porque prácticamente el 70 % del almidón de mandioca de Brasil es producido en nuestra región (región oeste del Paraná). Entonces son grandes industrias que hacen grandes cantidades de residuo y buscan un tratamiento para cumplir la legislación ambiental y ahora están aprovechando el gas y disminuyendo su consumo de madera para quemar en la caldera.
Horacio Campaña – Ahí las calderas no funcionan a gas, sino que a leña, y ahora están usando ese gas.
¿Es la primera vez que venís a Bahía Blanca?
Simone Damasceno – No, hace 5 años, en 2012, vine a una visita técnica financiada por mi universidad, había un invitado que financiaba las visitas. Ahí, como había conocido a Patricia Benedetti que estaba en Lisboa, por un proyecto bilateral con Portugal, me comentó de Horacio, me habló del grupo y empezamos a mantener contacto, intercambiar ideas, y cuando salió la propuesta de visitar, me puse en contacto con Horacio y le pregunté si lo podía visitar para conversar mejor. Entonces me quedé 5 días aquí. Después Horacio también fue a mi universidad UNIOESTE en Cascabel Estado de Paraná Brasil, y ahí comenzó.
¿Algo más que quieran agregar?
Horacio Campaña – A futuro tenemos mucho trabajo para hacer, y vinculaciones con otros grupos que se especializan. Por ejemplo, visité el grupo de Uruguay de la Universidad de la República, que está en Montevideo y ellos trabajan específicamente en biohidrógeno pero en caracterización taxonómica; qué microorganismos son los que están participando del proceso, genética; para lo cual nosotros no tenemos equipamiento, entonces nos complementamos de ese modo.
Simone Damasceno – Nosotros también formamos parte de la red Iberoamericana de biohidrógeno, que son varios países de América latina participando, entonces una vez por mes tenemos reunión para poder discutir y también agregar los profesionales, nuevas investigaciones, que es lo que vamos a buscar. Las reuniones son por videoconferencia.
Simone Damasceno Gomes
Graduada en Ingeniería Agrónoma por La Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, magíster en Ingeniería Hidráulica y Saneamiento por la Universidade de São Paulo y doctorado en Agronomía (Energía en la Agricultura) por la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho.
Tiene experiencia en Tratamiento de Aguas Residuales y Valorización de Residuos, actuando principalmente en temas: remoción de nutrientes, remoción de carga orgánica.
Entre otros cargos y ocupaciones es Asesora de la Pro-Rectoría de Investigación y Posgrado de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná.
También posee proyectos de investigación con recursos financiados por órganos de fomento brasileiros (CNPq, Fundación Araucária) en Producción de hidrógeno vía digestión anaeróbica de agua residual de proceso de fécula de mandioca; entre otros.