La industria naval en la ría de la bahía blanca: propuestas de mejoras a las debilidades tecnológicas de la cadena de valor.
Los Licenciados en Organización Industrial Roberto Verna y Mauro Etcheverry se encuentran en el proceso de elaboración de su tesis final de maestría, en el primer caso y del trabajo final integrado, en el segundo para así poder obtener el título de postgrado en Magíster en Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y el de Especialista en Gestión de la Tecnología y la Innovación en la Universidad Nacional del Sur, respectivamente. Ambos son ayudantes de la cátedra de Economías Regionales que se dicta en el cuarto nivel de la Lic. en Organización Industrial de la Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN.
A partir de los conocimientos adquiridos surge la posibilidad de formular una tesis y un trabajo de final de carrera que evidencien o no que la creación del conocimiento es parte inseparable del desarrollo económico y, a su vez, la creación del conocimiento es un complejo proceso que se apoya en competencias y vinculaciones. En función de esto, se propone conocer y comprender los procesos sociales, políticos y económicos relacionados con las actividades científicas y tecnológicas y la aplicación en negocios tecnológicos, optimización de la gestión empresarial, generación y fortalecimiento de dinámicas innovativas locales y nuevas estrategias de desarrollo económico y social
Es entonces que surge la curiosidad y a partir de evidencia de ejemplos en Argentina y países vecinos y de las capacidades en infraestructura, recursos humanos, maquinaria y equipos disponibles en el Arsenal Naval ubicado en la Base Naval Puerto Belgrano, de elaborar una propuesta tendiente a la explotación de las instalaciones disponibles. Las empresas privadas locales, también tienen expertise y han mostrado experiencia en el servicio de reparaciones navales, las UUNN locales (UTN y UNS) aportan profesionales que trabajan en la Armada Argentina, hay buques cerealeros que vienen a completar carga al puerto de Ing. White y petroleros que se abastecen en el Puerto de Cnel. Rosales que demandan servicios de asistencia técnica y reparación que en la actualidad toman en otras regiones o países límitrofes (Brasil, Uruguay y Chile). Todo lo anterior hace pensar de la existencia de un polo de desarrollo a partir de la explotación de los diques de Carena N° 1 y 2 localizados en el entramado militar; esto sumado a los beneficios que pudiera generar una articulación público-privada.
La formulación, más allá de la información que se pudiera obtener en la web y de las publicaciones, libros y demás que hubiera disponible, requerirá de entrevistar y reunirse con referentes de los sectores para poder evaluar las diferentes alternativas metodológicas disponibles y del análisis que cada actor pudiera hacer en función de la valoración que pudiera darle respecto del interés que este represente. El sector público (Ministerio de Defensa de la Nación) tendrá una posición, los empresarios locales (nucleados en la CATANAPA) expondrán sus ideas, el municipio de Coronel de Marina Leonardo Rosales tendrá la suya, el, Sindicato Argentino de Obreros Navales defenderá una postura y a partir de lo evidenciado encontrar un modelo que permita arbitrar ante las actitudes que existan.
Desde lo teórico el análisis de los modelos de Triple Hélice descripción (y su funcionamiento) del crecimiento económico o de otro ítem, que propusieron Etzkowitz y Leydesdorff (1966) como un sistema de tres componentes, que son inestables pues tienen intercambios dinámicos y se van desarrollando en espiral. Un ejemplo sería: Universidad, Empresa y Gobierno, creando conjuntamente riqueza con un proyecto común. El Triángulo de Sábato (Jorge Sábato) modelo de política científico-tecnológica que postula que para que realmente exista un sistema científico-tecnológico es necesario que el Estado (como diseñador y ejecutor de la política), la infraestructura científico-tecnológica (como sector de oferta de tecnología) y el sector productivo (como demandante de tecnología), estén relacionados fuertemente de manera permanente. Son marcos teóricos que se utilizarán como base para el armado de la propuesta.
La experiencia de la UTN-FRBB con la PLATEC (Plataforma Tecnológica) localizada en el Parque Industrial de Bahía Blanca y con la articulación del estado municipal (Municipio de Bahía Blanca), el sector privado (Consorcio de Administración del Parque Industrial de Bahía Blanca) y el sector académico y de investigación (UTN-FRBB) es un modelo a tener en cuenta para replicar en la explotación del ANPB.