Ingeniería y escala

¿Qué podemos dibujar en un papel de un metro por setenta? Todo. Desde un tornillo escala 20:1 hasta una proyección planisférica escala 1:40.000.000 con centro en la cabeza de ese tornillo ¿Qué es la escala? Si me paro a un metro de un dibujo de un metro por setenta centímetros, escala es la distancia a la que estoy viendo el problema. Arq. Vivanco

Jorge Vivanco, en un manuscrito dedicado al tema de la escala, afirmaba que ésta es la distancia que media entre el objeto y quien lo observa. Efectivamente, un dibujo 1:1 (escala natural) tiene el mismo tamaño que el aparente de ese objeto visto a 1 metro de distancia. Para lograr una vista en escala 1:10 000 de la provincia de Buenos Aires basta recorrerla en avión a 10. 000m. de altura.

Solemos afirmar que la ingeniería es una disciplina que resuelve problemas y sabemos que para resolverlos es imprescindible buscar y conocer todos los datos que concurren a su solución.

Es posible que cada problema tenga una escala óptima de resolución, una distancia que facilita la recolección de todos los datos concernientes a esa distancia (es obvio que cada alejamiento permite observar un grupo de datos; otros quedan fuera de la observación por demasiado pequeños o excesivamente grandes en relación a la escala adoptada).

Se supone que Bill Gates inventó entre otras cosas la ventana, esto es la capacidad de recortar y superponer marcos que delimitan problemas. En realidad, la idea es antigua y Talhes de Mileto quizás por griego no se salve de estar involucrado. ¿De qué tratan estos marcos? De proporcionar modelos a escala. Por ejemplo, en nuestra guerra de la Independencia, las estrategias de Belgrano y San Martín son el resultado de elegir escalas diferentes para evaluar el problema. San Martín usó una escala de análisis en donde encontró la solución que no encontraba Belgrano.

Lo que hay que identificar es en qué escala se abarca íntegramente la estructura del problema. Conocida la estructura, es decir, visto la lógica que rige a los componentes que la conforman y organizan, es posible que sean necesarios algunos otros cambios de escala para completar el conocimiento de las familias de temas correlacionados con la solución en espacio y tiempo. Hecho esto, el cruce de los Andes puede parecernos posible.

El problema de la dimensión de las ventanas de Mr. Gates, especialmente puesto de manifiesto en el uso del Autocad, es que a veces vuelve invisible el bosque para el observador al taparle los ojos con las ramas de los árboles.

La escala no opera en forma muy diferente que un zoom óptico; pone en foco una imagen previamente delimitada cuya extensión es variable. Pero cada «extensión de la imagen» define un campo de análisis y área problemática pertinente a esa escala y no a otra. El tamaño es una cualidad.

Por ejemplo

La solución a los problemas de inundaciones en la Provincia de Buenos Aires debe empezar a entenderse en 1:1.000.000, que es la escala en la que las distintas cuencas hídricas se interrelacionan, y no operando en 1:10.000 que es la escala en la que los vecinos afectados terminan cortando las rutas para que el agua fluya campo abajo.

El persistente tema de la vivienda de interés social es enfocado desde la indiscriminada multiplicación por N veces de UNA vivienda pensada una única vez y para siempre en escala 1: 100 y con suerte en 1:50.

Basta recorrer la periferia de cualquier ciudad, incluida ésta, para entender que aún un inmejorable proyecto individual en un lote de Villa Rulito, no logra modificar la situación de suburbio degradado. Sin ideas ni proyectos ni acciones en escala 1:1.000 y 1:10.000, en las que, en general, se juega un proyecto de vida asociada, el tema fracasará.

Más aún, esas ideas sin un adecuado respaldo ni apoyo productivo a otras escalas mayores y regionales, también fracasarán. Tema de las nuevas ciudades alemanas cuyo éxito «arquitectónico» resultó directamente proporcional a la expectativa laboral por habitante.

Escalas y sistemas

Walter Gropius dijo que la Arquitectura (y entonces la Ingeniería) cubre desde una cucharita hasta el territorio y esto, históricamente, fue así.

En el siglo XIX y el XX se demostró que se podían sistematizar Ingenierías, por caso el ferrocarril, que cubriera con eficacia todas las escalas desde el mínimo bulón al territorio.

La calidad de sistema consiste en que cada componente verificaba su eficacia en una escala superior: el bulón en la viga, la viga en la estación, la estación en la red, la red en el sistema mundial de comercio.

Recreo epistemológico

El descubrimiento, por parte de un joven de 23 años, de leyes que rigen tanto la caída de manzanas como el movimiento de los planetas, originó un optimismo desmedido en la facilidad de emitir juicios universales, aún en disciplinas como la arquitectura e ingeniería que siempre enfocaron casos concretos y singulares. Sin embargo en Galileo, Hooke, Cauchy, hay nociones de escala ausentes en Newton.

Fin del recreo epistemológico.

Contenidos de enseñanza y escala

Confrontamos en una grilla dos series, una que describa las posibles escalas operativas de las labores de ingeniería: componentes constructivos, edificios y obras civiles, escala barrial, escala urbana, escala regional, el territorio, con otra que describa las etapas típicas de los procesos de producción: gestión, programación, concepción, proyecto y cálculos, control de materialización.

Inmediatamente aparecen espacios de actuación profesional no claramente demarcados o contenidos. Digamos: si existen barrios, existe una ingeniería de redes a esa escala, y lo mismo podemos decir en relación a la ciudad. Sin embargo, desde el punto de vista de la realidad profesional no son escasos los cargos públicos con responsabilidades de gestión sobre barrios, ciudades y el territorio, ni escasa la correspondiente exigencia de una adecuada formación.

Parece entonces útil y necesario construir una mirada comprensiva sobre las interrelaciones siempre complejas entre las distintas escalas de actuación que revierta en las intervenciones sobre la ciudad y el territorio el carácter fragmentario que las caracteriza.

En la situación actual dos rangos de actuación e incumbencia ingenieril merecen subrayarse:

La ingeniería del 1:1 y escalas menores
Si la Universidad es el banco de datos de la región, puede atender a la programación de nuevos materiales, técnicas, procesos, componentes: esto es, sistemas constructivos, conectores, uniones, herramientas, máquinas, sistemas de encofrados, componentes industrializados de cerramiento, estructurales, equipamientos, es decir una tecnología culturalmente propia, para una situación y región dada.

La ingeniería del 1:1.000 y escalas mayores
La Universidad debe propender a una visión integrada de la ingeniería urbana.

Como resume Jordi Borja, asesor de Planificación Urbana en la Naciones Unidas, LA CIUDAD ES LA CALLE. Esto es, primero es el espacio público, el espacio colectivo productor de sentido, luego vendrán los edificios y localizaciones.

En la calle y la ruta podemos decir que la ciudad preexiste. Esto es, existe como potencialidad y proyecto. Pero una calle, no es nunca UNA calle. Una calle es una RED, que conecta cualquier puerta con el barrio, la ciudad, la región, la metrópoli.

Su eficacia depende de la eficacia de sus articulaciones con otras redes de energía y de servicio y con escalas mayores. La red, al ser dadora de conectividad y proveedora de energía, servicios y comunicaciones, es uno de los elementos primarios a partir de los cuales se estructura el territorio liberando o reteniendo energías sociales y económicas insospechadas.

Su evaluación es imposible si no se la integra a proyectos de transformación debidamente percibidos y consensuados por los ciudadanos.

Pero la realidad de nuestra gestión regional y territorial, es una increíble fragmentación provocada por la autonomía e independencia de que gozan servicios, infraestructuras, programas, e incumbencias políticas y administrativas.

Valga como ejemplo la situación de los grandes corredores del siglo XIX, que tanto a escala provincial como urbana están sujetos a su progresivo desmantelamiento al ser utilizados en forma fragmentada y dispersa anulando su potencial de uso y transformación.

La Universidad Nacional Estatal, es uno de los lugares donde se puede incidir positivamente en el desarrollo de tecnologías culturalmente propias; tanto como construir una mirada y un pensamiento integrador sobre el futuro de nuestro territorio y nuestra gente.

Arq. Luis E. Caporossi
caporossi@impsat1.com.ar