Los resultados de la Autoevaluación Institucional

En las dos entregas previas de UTecNoticias resumimos los resultados de la autoevaluación de las funciones Investigación y Extensión. Hoy entregamos un breve resumen de la valoración de la función Docencia. En el próximo número daremos lugar a la función Gestión.

Desde 1998 nuestra Facultad Regional ha realizado distintas acciones inscriptas en un proceso de Autoevaluación Institucional que actualmente ha alcanzado un estadio de finalización, especialmente en su etapa de diagnóstico institucional. Sus resultados se constituyen en insumos necesarios para proseguir con la revisión y reelaboración del Proyecto Institucional de Facultad (PIF).

Históricamente la estructura espacial de la Universidad Tecnológica Nacional con sus Facultades en todo el país ha generado la necesidad de establecer estrategias que resulten en actividades institucionales cohesivas, que contrarresten la desagregación generada por la multiplicidad de problemas, escalas, particularidades regionales y políticas, y que permitieran el fortalecimiento de la institución como una unidad . Para esto una de las estrategias institucionales usuales es la convocatoria periódica al trabajo grupal, el análisis y las propuestas conjuntas de todas las Facultades en distintos temas, instancias y a través de diversos representantes, mucho más allá de las instancias formales de reunión del Consejo Superior. Es decir que la distancia, que produce en nuestra organización institucional muchas dificultades, también ha sido una de las causas de concentrar esfuerzos y energías para generar trabajos conjuntos. Estas prácticas han permitido, especialmente desde el inicio de este último período democrático, avanzar en la construcción de diagnósticos, propuestas, acciones, en suma han dado a esta Universidad, un “ejercicio de reflexión y transformación constante” que ahora se ha convertido en una potencialidad inmejorable para enfrentar las actuales etapas de cambio necesarias.

La densidad e importancia de los documentos que la UTN ha producido en estos últimos 10 años se constituyó en el armazón teórico, gradualmente asimilado en casi todos los estamentos, especialmente porque fue la expresión del análisis de lo que se manifestaba en cada una de las actividades conjuntas realizadas en la Universidad. Con este proceso, se ha profundizado un ejercicio de reflexión interna que aunque todavía no alcanza para revertir todas las dificultades a superar, sí es una fortaleza a la hora de evaluar la capacidad de nuestra gente (en los distintos claustros) para trabajar activamente en el plano de la superación de obstáculos.

En el proceso de Autoevaluación de la Facultad Regional Bahía Blanca, se reproduce esta actitud con el compromiso asumido por muchísimas personas que participaron comprendiendo que la validez de este trabajo dependía de la suma de los aportes individuales. En este sentido, cabe resaltar, que no alcanza con que unos pocos colecten estadísticas y elaboren un documento de diagnóstico según pautas prefijadas, es imprescindible que cada reunión, encuentro, elaboración y análisis de información se convierta en un espacio de discusión y reflexión que pueda establecer los canales de comprensión, acercando la diversidad de miradas sobre los problemas y construyendo desde ahí los nuevos escenarios del futuro institucional.

Analizando los resultados locales desde una perspectiva centrada en lo vinculado a la Función Docencia, la que incluye todas las variables relacionadas al desempeño académico institucional, se pueden resumir las siguientes líneas finales:

Fortalezas
  • Estructura curricular formal (Diseños Curriculares (DC) actuales);
  • Escala de la Facultad ( Nº de alumnos regulares: 1650; Nº de docentes: 258; Nº de carreras: 6)
  • Docentes con mayor cultura de cambio.
  • Estado edilicio y de la infraestructura de apoyo aceptable.
  • Vinculación y cercanía con la UNS.
  • Personal de apoyo con un buen grado de capacitación.
Debilidades
  • Incertidumbre vinculada al incumplimiento del cronograma de transferencia de los recursos que le corresponden a la Facultad provenientes del Tesoro Nacional.
  • Implementación real de los DC.
  • Planta Docente que mayoritariamente tiene una configuración diferente a la que necesita el DC, desequilibrio entre los distintos tipos de dedicaciones (Excesivo % de Dedicaciones Simples)
  • Organización administrativa de apoyo concentrada y aislada (horarios acotados, funciones e información sectorizada, etc).
  • Laboratorios con equipamiento desactualizado y con escasa vinculación a la actividad de docencia generalizada.
  • Biblioteca desactualizada e insuficiente.
  • Uso desequilibrado de la infraestructura.

El cambio de Diseños Curriculares (DC) realizados hace seis años en todo el ámbito de la UTN ha permitido consolidar una etapa formal que necesita transitar hacia el fortalecimiento de su puesta en práctica, donde mucho más que los cambios en la estructura de materias y en la duración del proceso, deben ser la base de la transformación de una forma de ver el aprendizaje en la institución universitaria.

Los esfuerzos inscriptos en el proceso de transformación curricular por parte de los docentes han posibilitado crear un clima más amigable en relación a los procesos de cambios necesarios. Muestra de esto último son la participación activa del claustro en todas las convocatorias realizadas, los movimientos generados en los departamentos que ha reactivado/revalorizado su rol en el proceso académico, etc. Sin embargo, es necesario fortalecer la implementación real del DC, para esto es necesario transitar de los esfuerzos aislados y esporádicos hacia un plan de capacitación y apoyo institucional permanente destinado a favorecer las condiciones en que los docentes tienen que hacer frente a los nuevos requerimientos de las políticas universitarias generales y a las particulares establecidas por el nuevo paradigma de enseñanza-aprendizaje sobre el que se han estructurado los currículos.

Las características particulares de la planta docente en cuanto a su composición por antigüedad y dedicaciones también pueden ser consideradas como una debilidad que demanda encontrar formas para su modificación. Un instrumento que mejoraría la distribución de dedicaciones entre las simples, semidedicación y las exclusivas es el estudio y reorganización de la planta docente por departamentos. En el mismo sentido la modificación del llamado a concurso de materias por áreas favorecería esta situación.

La escala de la Facultad vinculada a su tamaño (población estudiantil, cantidad de docentes, tamaño edilicio, estructura de apoyo, etc), puede considerarse una fortaleza ya que ha alcanzado una complejidad y desarrollo positivo que sin embargo, no dificulta su gestión institucional, ni diluye las responsabilidades personales de cada uno de los actores como ocurre en instituciones de mayor tamaño. Se mantiene la posibilidad de la comunicación fácil y conocida de todos sus miembros (especialmente en la interrelación entre claustros).

Se requiere rediseñar la organización administrativa de apoyo académico, para cubrir otros horarios en forma simultánea al dictado de clase en la universidad. No es necesario para esto aumentar la planta sino modificar la organización sectorial y trabajar sobre la comunicación y complementación entre los sectores. En este aspecto se contabiliza a favor que en general el personal cuenta con un grado importante de capacitación de base.

La cercanía de la UNS con una oferta de carreras en el área de ingeniería, podría verse como una debilidad, sin embargo creemos que este aspecto puede convertirse en otra fortaleza en cuanto se profundice la relación interinstitucional con el fin de optimizar la calidad del proceso y los usos de los recursos públicos. Son muchas las áreas que pueden trabajarse en conjunto, de hecho se han iniciado actividades comunes en diversas áreas: organización del Congreso Nacional de Enseñanza de la Ingeniería, proyectos donde participaron las dos universidades, materias electivas entre Ingeniería Mecánica y Agronomía, uso común de la Biblioteca de la UNS, consultas y asesoramiento en el área psicopedagógica y de planificación académica donde la UNS ha recurrido a nuestra experiencia, docentes compartidos, etc. Este camino requiere ser profundizado. Lo que en esta etapa se resalta como fortaleza es el cambio de percepción de la relación entre las dos Universidades, desde una posición de competencia hacia otra de complementación y optimización.

En relación a la cantidad y calidad de los laboratorios se ha establecido la necesidad de mejorarlos en cuanto a su infraestructura y equipamiento, además se debe resaltar la necesidad de capacitación docente paralela para cambiar el uso y vinculación entre el desarrollo de las materias en general y la actividad en los laboratorios que todavía se mantiene muy desvinculada.

En este sentido, las estrategias de mejora de los laboratorios deberían estar relacionadas con las líneas de trabajo de los propios grupos de investigación, las estrategias de políticas de extensionismo (universidades, escuelas de enseñanza técnica, empresas, municipios, etc.) así como, la necesaria complementación y uso compartido de los distintos laboratorios en forma independiente a su pertenencia por departamentos enmarcadas todas en alcanzar la acreditación de algunos de los laboratorios ante el UNILAB .

La características especiales de la edificación donde se desarrolla la totalidad de las actividades de nuestra Facultad, dadas por su desarrollo en altura de dos cuerpos que cubren en su totalidad la capacidad de crecimiento relevante futuro, sin duda acota y rigidiza la distribución de las actividades académicas, esta condición actual es un dato de la realidad que nos exige imaginarnos nuevas formas de optimizar este uso. Los 7403 m2 distribuidos casi en una mitad como espacios para desarrollo pedagógico y el resto de apoyo y espacios comunes requieren revisión en cuanto a su ocupación en el tiempo. Actualmente sólo 80 alumnos hacen uso del establecimiento en el turno mañana, por la tarde 200 y en la noche 1200, saturando las instalaciones existentes y restringiendo la organización de las actividades complementarias académicas y de extensión.

En otra dimensión de análisis, el perfil de los alumnos de la Facultad está representado por los datos vinculados al aspecto laboral. En los primeros años trabajan el 60% de los alumnos y en los últimos años de estudio el porcentaje trepa al 80%. Esta característica muestra la dificultad de los alumnos en realizar sus estudios de grado por un lado, pero también su contraparte: una población, especialmente en los últimos años, con un gran ejercicio del esfuerzo personal. En suma esta característica explica la demanda constante de apoyo institucional que los propios alumnos manifiestan en los distintos instrumentos utilizados para realizar la Autoevaluación: horarios extras, apoyo en el estudio, etc.

Por último el eje clave de transformación en este proceso gira alrededor de los Departamentos; su consolidación se ha convertido en prioridad ya que son espacios representativos de todos los claustros que naturalmente se encuentran más vinculados con los actores. En las conclusiones del documento final de Autoevaluación se reconoce la débil organicidad funcional a nivel institucional así como las restricciones de recursos con los que cuentan. En este sentido, se acordaron algunas líneas de acción futuras para revertirla, máxime teniendo en cuenta que constituirán la célula responsable de la acreditación de sus respectivas carreras.

Los fenómenos más relevantes a considerar son el grado de abandono , Nº de exámenes aprobados y años que insumen las carreras. Aunque estos aspectos están influenciados por condiciones externas a la institución, están vinculados con la calidad de los procesos internos.

 Nº total de nuevos inscriptos
Carrera200019991998199719961995
L.O.I.174148140125111180
CIVIL887767484386
CONSTRUC      
ELECTRICA472445391824
ELECTRONICA78971009188140
MECANICA786487786485
T.S.I.A.187165133146 129
 Nº total de egresados por año
Carreras200019991998199719961995
L.O.I.111522175 
CIVIL      
CONSTRUC61712221114
ELECTRICA3109641
ELECTRONICA121628152011
MECANICA13174686
T.S.I.A.222729   
 Años que demandó la carrera
Carrera200019991998199719961995
L.O.I.66,076,914,823,6 
CIVIL      
CONSTRUC9,58,76118,32  
ELECTRICA89,99,7811  
ELECTRONICA9,428,948,968,27  
MECANICA7,087,3510,58,5  
T.S.I.A.2,683,043   

Nota: en egresados se incluyen a todos los que finalizaron de rendir (incluso aquellos que tienen aún en trámite el título)

El diseño próximo del Proyecto Institucional deberá partir de estas consideraciones para construir las líneas de acción que tiendan a superar estas restricciones o debilidades apuntadas, así como profundizar y potenciar los aspectos positivos. Desde las condiciones reales en las que se encuentra la institución, en base a las misiones ya establecidas a nivel local, en la próxima etapa debemos establecer un rumbo de acciones que se conviertan en una dirección única de las futuras políticas de acción de la Facultad Regional Bahía Blanca.